Jornada
Taller de sensibilización sobre discapacidad
El sábado 27 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Mendoza, ubicada en Paseo Dr. Emilio Descotte 720, se llevará a cabo esta actividad.
La disertante es la Dra. Ana Sisti, experta en la temática.
El Taller está dirigido a estudiantes de la Universidad de Mendoza y público en general.
Fundamentación
Cuando nos encontramos con Personas Sordas, lo primero que suele sucedernos son los siguientes interrogantes: ¿cómo digo lo que quiero decir?, ¿si le hablo fuerte me escuchará?, ¿si modulo exageradamente me leerá los labios mejor?, ¿le escribo para que me conteste?
Todas y ninguna de las respuestas que podamos dar pueden solucionar las dificultades comunicativas y lograr una interacción eficaz a través de la lengua.
Son muchas las investigaciones realizadas sobre las características auditivas de las personas sordas y su correlación con las características comunicativas de dichas personas. (Marchesi, A. 1991, Massone, M. I. 1994, Skliar, C. 1997) Es decir, la consecuencia principal de la sordera es la dificultad de la comunicación por medio de la oralidad, ya que no se puede adquirir naturalmente.
Como consecuencia de lo dicho anteriormente, las personas sordas poseen una lengua con características viso – espaciales que lo hacen partícipe de una comunidad minoritaria y de referencia; vale decir que tienen una lengua y una cultura en común, la lengua de señas y una cultura predominantemente visual. La comunidad sorda no se define por el grado de sordera de sus miembros. El dominio de la lengua de señas y los sentimientos de identidad grupal y aceptación de la diferencia como “diferencia” y no como “deficiencia” son los factores que determinan la pertenencia a dicha comunidad.
Podemos decir entonces que las lenguas de señas, han sido revalorizadas desde tres dimensiones: a)- lingüística desde la cual se observan propiedades y principios organizativos similares al resto de las lenguas; b)- psicolingüística respecto del proceso natural de adquisición de la lengua de señas en niños sordos, comparativamente con los `procesos que realiza un niño oyente en la adquisición de la lengua oral y, c)- sociolingüística que señala de qué manera estas lenguas responden a una variante de un grupo humano que forma comunidad lingüística.
La Comunidad Sorda, así como la Comunidad de Hipoacúsicos presentan en su interior características y formas de accionar totalmente diferenciadas y propias, en relación con la identificación que manifiestan con el entorno.
Es fundamental saber y conocer desde dónde nos posicionamos para enfrentarnos al otro y lograr un verdadero proceso de inclusión.
Objetivos
- Vivenciar situaciones auditivas y comunicativas relacionadas a la temática del taller.
- Descubrir las características de la Comunidad Sorda y de la Comunidad de Hipoacúsicos.
- Reflexionar sobre las especificidades de dichas comunidades.
Contenidos
- Terminología específica.
- Sordera: características anatomo-fisio-patológicas.
- Historia educativa y modelos de enseñanza
- Lengua de señas: características, mitos, sistemas
- Persona Sorda: Comunidad, Cultura e Identidad
Metodología
El presente taller tendrá como estrategia motivar y movilizar a los participantes en las instancias de sensibilización, conocimiento y reflexión respecto de las temáticas abordadas. Las actividades se plantean desde instancias vivenciales, de exposición, debate y análisis.
La evaluación del taller se realizará en forma conjunta entre el docente a cargo del taller y los participantes realizando un proceso de autoevaluación del mismo.
Comunicación
Universidad de Mendoza
T. 261 4202017 int. 110
comunicacion@um.edu.ar
www.um.edu.ar