Enseñanza superior: cuatro institutos históricos de Mendoza se reúnen en un congreso

Se trata de los 4 IES del Valle de Uco y el encuentro reúne a la academia y a la comunidad para conectar saberes. Es un encuentro histórico en Mendoza.

Congreso busca fortalecer las trayectorias académicas y el vínculo entre formación y mundo laboral.  

Congreso busca fortalecer las trayectorias académicas y el vínculo entre formación y mundo laboral.Foto: Gentileza

Por Gisel Guajardo

En Mendozahay pocos antecedentes sobre encuentros de este tipo y que se hayan sostenido de manera ininterrumpida durante 14 años y que une a todos los Institutos de Educación Superior de una misma región. “Es la única región de Mendoza donde los IES sostienen desde hace 14 años estas jornadas de extensión e investigación”, señala Gisela Manoni, referente de investigación del IES 9-009 de Tupungato.

Será el Centro Universitario de Tupungato el viernes 5 de septiembre. Se estima una concurrencia de más de 500 personas entre expositores y asistentes. El congreso ya fue declarado de interés departamental y cuenta con resolución de la DGE.

Manoni resume que el valor agregado del congreso es haberse mantenido en el tiempo a pesar del contexto. “El mérito es que, más allá de los cambios de gestión, el evento se ha sostenido en el tiempo, y este año volvemos a poner el foco en el vínculo con la comunidad”, remarca.

Sucede que cada año la sede rota entre los cuatro institutos de la región: el IES 9-009 de Tupungato, IES Normal Toribio de Luzuriaga de Tunuyán, IES Valle de Uco de La Consulta e IES Vera Peñaloza de San Carlos. El trabajo organizativo es colectivo.

“Este congreso es una forma de mostrar lo que hacemos en los IES, pero también de escuchar lo que otros tienen para decirnos. En ese ida y vuelta se construye conocimiento y se forman profesionales con perspectiva local”, dice la docente.

Cruzados por la perspectiva regional

En la tarea de acercar la academia a la sociedad, reflexiona la jefa de investigaciones que “antes era un espacio entre nosotros, ahora buscamos que ingrese la comunidad con sus planteos y sus problemáticas. Queremos que participen instituciones, organizaciones, referentes culturales, artísticos y productivos del Valle de Uco”. Esa apertura ha ido ampliando la perspectiva, con la visión de que los IES, como centros de formación de profesionales, tienen la responsabilidad de vincular el conocimiento con las realidades sociales, económicas y culturales de su territorio.

El viernes 05 será el IV Congreso y las XIV Jornadas de Extensión e Investigación de los 4 IES del Valle de Uco,

El viernes 05 será el IV Congreso y las XIV Jornadas de Extensión e Investigación de los 4 IES del Valle de Uco,

FOTO Gentileza

Conectando saberes: edición 2025

Serán más de 80 propuestas distribuidas a lo largo de un día. Habrá conferencias, talleres, mesas de debate y paneles que abordan cuestiones que atraviesan a la educación superior, como el ingreso, las trayectorias estudiantiles o la deserción.

También se tocaran problemáticas transversales como la alfabetización académica, la literatura infantil, la oralidad, la inclusión y la diversidad. “La discapacidad y el aula heterogénea van a estar muy presentes, incluso con proyectos que nacen desde los propios estudiantes de profesorados, que plantean cómo tejer escuelas con distintos hilos”, destaca Manoni.

La agenda de los disertantes recoge preocupaciones productivas y ambientales propias de la región. Apicultura, buenas prácticas agrícolas, agroecología y un espacio de reflexión sobre cambio climático que incluirá una conferencia de compostaje como herramienta de acción climática.

Sin quedarse afuera, la cultura y el arte tendrán un espacio propio con intervenciones artísticas, debates sobre el rol del arte en la región y un rincón de poesía.

Charla magistral: José Luis Córica

La conferencia magistral estará a cargo de José Luis Córica, doctor internacional en Educación por la UNED (España), magíster en educación a distancia y en ciencia de datos. Su trayectoria internacional incluye la docencia en universidades de América y Europa.

Su carrera está centrada en la educación virtual, la innovación tecnológica y la neuropedagogía.

Presentará su trabajo “Educando a la inteligencia humana para un mundo con inteligencia híbrida”. Aquí plantea los desafíos que abre la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El valor de la educación que involucra

Desde la organización del encuentro señalan que el valor del congreso no se mide solo por el número de actividades ni por la cantidad de expositores sino por la mirada local que se desprende de cada propuesta. Explica Gisela Manoni que “hay un gran espectro de cuestiones, algunas propias del nivel superior y otras que atraviesan a todo el sistema educativo, pero siempre con un anclaje en nuestras comunidades. Lo que investigamos en los IES no queda encerrado en las aulas: se pone en diálogo con la sociedad, con sus demandas, con sus problemas. Eso es lo que buscamos con estas jornadas, y por eso nos interesa tanto abrir la puerta a la comunidad”.

Más de 80 propuestas académicas en simultáneo.

Más de 80 propuestas académicas en simultáneo.

Gentileza

De allí su carácter único en Mendoza: los IES forman profesionales y se piensan como espacios de construcción colectiva de conocimiento que responden a realidades concretas. La continuidad del congreso durante 14 años esa idea de que la educación superior puede ser un motor de desarrollo regional, confirman desde la organización.

Más información

La jornada del 5 de septiembre comenzará a las 8 de la mañana con la acreditación y el acto de apertura, y se extenderá en bloques de una hora y media hasta las 21.

El almuerzo tendrá como marco la presentación del Ensamble Musical del Vera Peñaloza, y el cierre estará a cargo del Ensamble Vocal Tupungato.

Brindis: estudiantes del curso de Maestro Cervecero ofrecerán sus cervezas artesanales y los de Enología compartirán vinos producidos en la zona.

Fuente: Diario Los AndesPor Gisel Guajardo