Educacción es una revista de acceso abierto gestionada por la Dirección de Educación Superior, dependiente de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza (Argentina). El objetivo de Educacción es visibilizar y socializar el conocimiento producido por los institutos de educación superior (IES) de la provincia de Mendoza pero acepta trabajos de investigadores/as de otras instituciones nacionales o extranjeras. Educacción publica reportes de investigación empírica, informes institucionales, posters, entrevistas a actores clave del campo educativo, narrativas pedagógicas y reseñas de libros que aborden temas educativos. Educacción prioriza las producciones orientadas a la transformación de la práctica educativa por sobre la discusión teórica y promueve una relación de interacción directa entre la producción de conocimiento y la política pública en educación.

Si está interesado/a en publicar en Educacción, considere las indicaciones para autores/a y envíe su trabajo a investigacion-superior@mendoza.edu.ar

Indicaciones para autores/as

Los reportes de investigación, las narrativas pedagógicas y las reseñas de libros deben tener un máximo de cinco página (sin considerar las usadas para referencias) y enviarse en la plantilla provista por la revista (disponible aquí).

Los posters deben enviarse en formato de imagen de alta calidad.

Los reportes, las narrativas pedagógicas y las reseñas, a diferencia de los artículos académicos convencionales, son documentos breves, por lo que se sugiere priorizar lo relevante. Para los/as interesados/as, puede consignarse, al final de la plantilla, un vínculo (link) al informe de investigación completo.

En los reportes, Educacción sugiere:

i) presentar el problema de investigación;

ii) mencionar brevemente las teorías o conceptos de referencia en la comprensión del problema;

iii) argumentar la relevancia (particularmente práctica) de la investigación;

iv) presentar un esquema del modelo metodológico seguido y

v) enunciar las principales conclusiones y discutirlas teóricamente.

Las reseñas, además de la información básica de la obra reseñada (autor/a o autores/as, año de publicación, editorial, etc.), deben presentar su contenido y discutir críticamente los aportes a la práctica educativa.

Para las narrativas pedagógicas, Educacción sugiere que se incluyan, al menos, tres elementos: situación problemática/disparadora, diagnóstico institucional, acciones, resultados y conclusiones.

Finalmente, Educacción sugiere que los posters contengan la información básica de la investigación que ilustran, evitando la sobreinformación y los elementos gráficos pequeños, y permitan una lectura simple e intuitiva de la investigación realizada, sus resultados y sus aportes a la práctica educativa.

El editor y el comité editorial de Educacción valoran la prosa técnicamente precisa pero llana y accesible y el reconocimiento de la agencia en la producción de conocimiento (por lo que recomiendan evitar la voz pasiva y precisar, por ejemplo, quién hizo qué durante el proceso de investigación).

Adicionalmente, en reportes, narrativas y reseñas, podrán usarse hasta tres niveles de subtítulos (1. Título, 1.1. Subtítulo 1 y 1.1.1. Subtítulo 2). Las citas y referencias deben consignarse según los lineamientos propuestos por la American Psychological Association (APA) en la séptima edición de su manual de estilo (conocidos como «normas APA»). Deben hacerse tres salvedades:

i) en las referencias, en lugar de iniciales, se usarán los nombres de pila completos (Pérez, Juana en lugar de Pérez, J.);

ii) en las citas en el texto, se sugiere usar, al menos la primera vez, los nombres de pila de los/as autores/as («Juana Pérez sostiene que […]») y

iii) en el texto y en las referencias se usará el año de la edición original, en su idioma original/el año de publicación del material usado [Marx, Carlos (1867/2005)].

Los gráficos, imágenes y figuras deberán ser de alta resolución (.tiff o .png) e ir ubicados en su lugar correspondiente en el texto.