El IES 9-009 dicta cursos de quechua

El IES 9-009 dicta cursos de quechua


 

 

Con el objetivo de difundir y que no se pierda el idioma de los incas, uno de los pueblos originarios, en el Instituto de Educación Superior 9-009 de Tupungato se dicta un taller de idioma quechua abierto a docentes, estudiantes y a la comunidad en general.

El proyecto se denomina “Abarcas” y el capacitador es Juan Lázaro Méndolas, oriundo de la cultura Wisijsa, del sur de Potosí, Bolivia, y fundador del grupo musical Markama. Las clases de quechua son gratuitas y asisten personas de todo el Valle de Uco.

“Imaynalla kashankichis”, que significa “¿cómo están ustedes?”, es el saludo con el que inician las clases que hurgan en las raíces de los pueblos originarios para darle valor a esa cultura que permanece latente en Latinoamérica. Se dictan en forma gratuita dos veces al mes, desde mayo y hasta diciembre y reviven la historia de una etnia que se extiende por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú.

El cupo es de 50 personas y se encuentra completo, por lo que no descartan continuar con esta iniciativa en distintas partes de la provincia.

Este instituto tupungatino recibe a un gran afluente de chicos descendientes de bolivianos. De esta manera, la curiosidad y el interés por conocer sus orígenes de hijos, nietos, bisnietos de esa inmigración que comenzó en la década del cuarenta y que continúa hasta hoy se ha despertado, algo que los docentes del establecimiento evalúan como positivo.

“Es sumamente interesante. Hay mucha gente interesada en conocer sobre esta colectividad. Existen varios casos de personas que quieren conocer su lengua madre dado que por algún motivo, quizás para no sufrir discriminación, no han podido aprenderla de sus padres o abuelos”, señaló Elizabeth Giaquinta, jefa de capacitaciones del IES 9-009.

Los interesados

Adolescentes y adultos que estudian en esa institución, trabajan en el municipio o que vienen de otros como San Carlos y Tunuyán y que quieren aprender para ayudar a difundir esta lengua, participan de este taller que cuenta con el aval del Ministerio de Cultura de la Nación y que está a cargo de Juan Lázaro Méndolas.

“Este sería el primer grupo de adultos del país que terminaría el curso hablando quechua. La enseñanza es algo que siento mucho. Es un compromiso, una forma de compartir y aprender un idioma es la manera de entender y conocer la cultura de un pueblo”, expresó Méndolas, quien llegó a los 15 años a Mendoza para trabajar en la cosecha de ajo y papa.

“A buscar trabajo vine y qué frase tan linda esa. Así empecé y ahora tengo la fortuna de poder enseñar lo que aprendí. Cuando uno viaja, lleva consigo la cultura oculta en el idioma”, agregó.

El músico que fundó Markama allá por el año 1975 lleva adelante este proyecto llamado “Abarcas” cuyo significado revela el objetivo de este taller. “‘Abarcas’ en quechua significa ‘sandalias’. En la montaña caminamos mucho y el mensaje que transmite este nombre es quizás ese sentido de caminar enseñando algo de pueblo en pueblo”, indicó Méndolas.

Aprender para valorar

Es curioso pensar que de este curso de quechua participan muchas personas que descienden de la comunidad boliviana, país donde se habló esta lengua con la que se comunicaban los incas. No obstante, este taller representa para ellos la primera oportunidad en mucho tiempo de aprender este idioma que no se hablaba en casa.

“Cuando me enteré de este curso, me impactó emocionalmente. Yo soy hijo de bolivianos y si bien mis padres y mi abuela manejaban este idioma, nunca se habló en la mesa familiar por lo que mi hermano y yo nunca pudimos aprenderla. Creo que eso fue así porque cuando uno atraviesa su frontera deja su lengua en su nación para poder adaptarse a la nueva sociedad a la que llega”, contó Claudio Castro, alumno y presidente de la Comunidad Boliviana de Tupungato.

El hombre de 42 años sólo tiene opiniones positivas para referirse a este curso. Aseguró que conocer este idioma acerca a las raíces y permite la integración de los países en un marco de respeto por su cultura y los orígenes de esta. “Esto es inclusión, trasciende fronteras, hace tiempo que en Sudamérica ya nos consideramos un conjunto y no existen fronteras más que las limítrofes, nos hacemos llamar Latinoamericanos y estamos valorando nuestra historia”, agregó Castro.

Otro testimonio lo sumó Yésica, de 24 años y alumna del IES 9-009: “El curso es entretenido. Yo siempre quise conocer el idioma y poder hablarlo, ya que mis padres son de Sucre y Potosí, y vinieron hace 30 años. Aprender quechua me sirve para cerrar un círculo de mi vida y poder decir a los cuatro vientos: ‘Soy hijo de bolivianos y me gusta serlo’. Además , me sirve porque al aprobar el taller obtengo un título avalado por el Ministerio de Educación de la Nación, un diploma que certifica que sabemos hablar quechua. Es estupendo”, manifestó la joven.

El éxito de esta iniciativa es tal que no descartan proponer este proyecto en otras comunas como Guaymallén o Luján de Cuyo, en la zona de Ugarteche por la importante concentración de bolivianos que hay en esos lugares. No obstante, Méndolas y Giaquinta enfatizaron en que este curso está abierto a todos los deseen aprender esta lengua.

“Conocer las raíces humaniza a las personas. Por este motivo, voy a proponer el proyecto de Ley Abarcas para ver la posibilidad de que se enseñe quechua en todas las escuelas de Argentina. Por este motivo, tengo que trabajar y seguir colaborando para que cada vez más docentes y miembros de la comunidad en general aprendan este idioma para poder compartirlo en las aulas”, concluyó Méndolas.

 

Fuente – Diario El Sol – Escrito por: Florencia Rodriguez florencia.rodriguez@elsol.com.ar

 

http://elsolonline.com/noticias/ver/1407/209281/en-tupungato-dictan-cursos-de-quechua-para-que-no-se-pierda-ese-idioma

3 comentarios en «El IES 9-009 dicta cursos de quechua»

  1. Imaynalla kashankichej? Noqa sutikuni Claudia. Noqa Quechuata 2014manta 2022kama sapitay yachakusharqani. Astawan yachakuyta munani. Yanapariway.

Deja un comentario