Encuentro Juventudes, Educación y Medios

Encuentro Juventudes, Educación y Medios


El 12 y 13 de Noviembre en el Espacio para la Memoria (EX ESMA), el Ministerio de Educación de la Nación organizó, junto con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, el Seminario “Juventud, Educación y Medios. Despegando etiquetas, fijando derechos”, del cual participaron 50 estudiantes de los IES de Mendoza.


“Los medios forman aunque no se lo propongan, transmiten valores y construyen modelos de vida. Su función va en contra de lo que la educación quiere hacer: emancipar”, indicó el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, en la apertura del seminario. “El cruce entre medios y jóvenes es muy desalentador -reconoció-, ya que para los grandes medios, los jóvenes están a la deriva y no tienen valores”. 

Sileoni enumeró además las distintas iniciativas del Estado nacional para favorecer la diversificación de contenidos audiovisuales y generar nuevos productos que no caigan en el estereotipo: “La Ley de Comunicación Audiovisual que hoy tiene plena vigencia, Argentina Conectada, la televisión digital, Canal Encuentro, Pakapaka, son algunos pasos importantes para ratificar que creemos en el valor del Estado”. Y concluyó: “Nuestro niños y jóvenes tienen derechos y es nuestra obligación como agentes del Estado que esos derechos se cumplan”.

El secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, por su parte expresó: “Los jóvenes suelen aparecer de dos maneras en los medios. En menor medida, como individuos que hacen algo bueno para la sociedad y rompen el molde. Y, en general, como los que no pueden, no saben, no tienen destino, son borrachos y violentos”. El mecanismo de los medios, dijo el funcionario, es “contraponer a esta juventud con las de generaciones anteriores, que no defendieron la democracia, la soberanía, las instituciones. La nuestra no puede haber sido una mejor juventud que la de hoy”. 

Verónica Piovani, directora del Instituto Nacional de Formación Docente, explicó que “hay tres clases de estereotipos de jóvenes para los medios de comunicación: el bello y exitoso que rendirá en el mercado de consumo, el que no sabe qué quiere y vive a la deriva, y el violento y potencial delicuente que es una constante amenaza”.  

Ahora bien, “sabemos que esas concepciones estigmatizantes de los medios hacia la juventud permean también el sentido común de los docentes, por eso el objetivo es que los maestros no solo tengan una mirada crítica de los discursos de los medios sino que puedan interpelarse a sí mismos, poner el cuerpo y transformar sus propias prácticas”, señaló.

Con la formación contínua que se iniciará en febrero, “la escuela ofrecerá a sus docentes -por primera vez en una propuesta situada en la misma escuela- la posibilidad de construir un espacio donde los jóvenes sean reconocidos por sus docentes como sujetos de su historia y productores de conocimiento».

En ese sentido, Piovani enfatizó que «para legitimar el derecho a la educación, hay que garantizarlo con las condiciones necesarias”.

Piovani consideró que en la actualidad, «la escuela no es la única que produce subjetividad, ya que el club, lo comunitario, lo barrial, el ámbito callejero, los espacios de la cultura e incluso el mercado mismo es productor de subjetividad».

“El mercado establece desigualdades y hasta `rankea` a los consumidores según los bienes a los que accede: celulares, zapatillas, entre otros artículos de consumo”, aclaró la responsable de la formación docente a nivel nacional.

En este sentido, la experta destacó que la escuela debería incluir todas esas experiencias vitales y culturales para que los alumnos sean mirados en la complejidad en que viven y se desarrollan.

Carina Kaplan, directora del Programa de Investigación sobre “Transformaciones Sociales, Subjetividad, y Procesos Educativos” de la UBA, expuso los resultados de un estudio sobre los jóvenes y los medios: sobre las voces de unos y otros.
“Históricamente los medios de comunicación y las sociedades han asociado a los jóvenes con la violencia delictual, es decir han sido considerados delincuentes en potencia”, explicó la experta.

A partir de 2006, añadió Kaplan, la Ley de Educación –que estableció la obligatoriedad de la escuela secundaria- hizo que jóvenes que eran excluídos de la escuela hayan empezado a recuperar ese derecho pero esos actores que entran en la escuela también se encuentran con prácticas discriminatorias del propio sistema educativo.

La imagen de los medios y también las imágenes que el propio sistema les devuelve a esos jóvenes fueron analizados desde tres supuestos acerca de la violencia, los jóvenes y la escuela.

“En nuestra historia social emancipatoria han sido los jóvenes los que han pagado con sangre las luchas por valores y proclamas que hoy nos permiten conquistar derechos. La mirada social de los medios hegemónicos sobre ellos ha sido y es ambigua porque los ha presentado como la promesa del futuro y a la vez como una amenaza a esa tranquilidad social pretendida».


El seminario Juventudes, educación y medios fue una actividad organizada de manera conjunta por el Ministerio de Educación de la Nación, el Instituto Nacional de Formación Docente y el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Durante las dos jornadas se desarrollaron paneles con diversas temáticas como la relación entre educación y nuevas tecnologías, las narrativas mediáticas sobre la conflictividad y la desigualdad, políticas públicas, perspectiva de género, y la participación política, entre otros tópicos. También habrá talleres sobre comunicación popular, análisis de medios, derechos de niños, niñas y adolescentes, y actividades culturales.

 

Los estudiantes de Mendoza asistieron, como actividad complementaria a este Seminario, a una visita guiada ala Televisión Pública, y participaron como panelistas del Programa “Una Tarde Cualquiera”.

 

Fuente: Espacio Memoria y DDHH (ex ESMA) y Télam

Deja un comentario