Educación para Todos

Educación para Todos


Educación para Todos

El martes 25 de noviembre, en la Conferencia Mundial de Educación realizada en Ginebra, la Unesco presentó el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo de 2009, que revela “inaceptables” desigualdades educativas.

El informe anual de la Unesco es un documento que reporta una evaluación minuciosa de los progresos realizados hacia la consecución de una serie de objetivos clave en el campo de la educación:
la atención y educación de la primera infancia;
la universalización de la enseñanza primaria;
la paridad e igualdad entre los sexos;
la reducción del analfabetismo y
el logro de una educación de buena calidad.

Datos, recomendaciones, estadísticas, tendencias, el material es un insumo interesante para los docentes e imprescindible para los funcionarios y gestores de la educación, a quienes el organismo hace un llamado directo a tomar medidas para alcanzar las metas planteadas para el 2015.

¿Cómo leer este informe? ¿Qué recorridos podemos realizar para visualizar problemas, avances y perspectivas de la educación mundial? Este completo material es suceptible a varias lecturas.

Una lectura general presenta un panorama educativo mundial desalentador, dado que la educación sigue reproduciendo las desigualdades económicas entre países ricos y países probres y entre los diferentes sectores sociales. Aquí hay algunas referencias:

«• En los países en desarrollo, uno de cada tres niños –esto es 193 millones en total– ingresan en la escuela primaria con problemas de desarrollo cerebral debidos a la malnutrición, y con perspectivas menguadas de adquirir una buena educación.

• En algunos partes del Asia meridional, el porcentaje de niños en esa situación sobrepasa el 40%. El elevado crecimiento económico de algunos países ha servido de muy poco para reducir la malnutrición infantil, lo cual pone en tela de juicio el acierto de las políticas actualmente aplicadas por los poderes públicos.

• Setenta y cinco millones de niños de todo el mundo en edad de cursar la enseñanza primaria están sin escolarizar. En el África Subsahariana, algo menos de un tercio del grupo en edad oficial de cursar ese ciclo de enseñanza va a la escuela.

• En los países ricos más de un tercio de los escolares de primaria llegan a la enseñanza superior y terminan sus estudios universitarios, pero en la mayor parte del África Subsahariana la proporción de alumnos de primaria que acaban este ciclo de enseñanza es menor y solamente un 5% de ellos accede a la universidad.

Entre los aspectos más negativos se incluyen altos índices de bajo rendimiento escolar -en Brasil y la India, por ejemplo- y de analfabetismo. Hoy, ya avanzado el siglo XXI, se estima que en el mundo hay todavía 776 millones de adultos –esto es, un 16% de la población mundial– que no saben leer ni escribir y dos tercios de esas personas analfabetas son mujeres.

En una lectura más particular se observan algunos avances significativos: una mejora en la universalización de la educación primaria -aunque las proyecciones no darían para llegar al 2015 con la universalización total de este nivel educativo- y procesos y tendencias alentadoras -aunque con contrastes- en América Latina y el Caribe.

«La mayoría de los países de América Latina y el Caribe han logrado universalizar la enseñanza primaria y están registrando una expansión tanto de la enseñanza preescolar como de la secundaria y la superior. Los países de esta región han experimentado toda una vasta serie de reformas de la gobernanza de los sistemas educativos, que van desde la igualación de los sistemas de financiación, aplicada en Brasil, hasta la ampliación de la posibilidad de elegir escuela y el incremento de la competición entre centros de enseñanza.» (Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009. “Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza». Hechos y cifras regionales: América Latina y el Caribe.)

Entre los progesos en la región latinoamericana se destacan un aumento del nivel preescolar, programas de protección social -por ejemplo en México y Ecuador- que han incrementado la escolaridad, una tasa neta de escolarización del 94% y aumentos significativos en educación secundaria y superior.

Otra línea del documento es el punto de las recomendaciones para las políticas educativas para suprimir la desigualdad. Se hace un importante hincapié en la gobernanza, en las políticas de Estado, como único camino para superar estas dificultades.

Entre esas políticas cabe mencionar: la supresión del pago de derechos de escolaridad en la enseñanza básica; el incremento de las inversiones públicas en el sector de la educación; la creación de incentivos para escolarizar a las muchachas, así como a los niños y niñas de grupos marginados; y el reforzamiento del compromiso contraído con la mejora de la calidad de la educación. El informe señala, en cambio, que las políticas de descentralización han amplificado con frecuencia las desigualdades, al ahondar las diferencias que se dan en materia de financiación entre las regiones más ricas y las más pobres. También se analizan críticamente reformas educativas a nivel mundial que han tendido a «exportar modelos de otros países» así como a descargar en el sector privado gran parte del peso de la educación de la nación, cuando es el sector público el que debe encabezarla.

Finalmente, se pueden recorrer los datos observando particularmente a la Argentina como una primera radiografía de la educación del país. Se encuentra entre los países a punto de lograr los objetivos de la educación para todos con muy buenas perspectivas, aunque se registra una disminución del porcentaje del producto nacional bruto (PNB) dedicado al gasto educativo -que sin embargo aumentó para el nivel primario y está entre los más altas de la región. Hay una leve disminución de la escolarización secundaria, aunque el país está entre los que tienen mayor matrícula universitaria, junto con Brasil, Colombia, México y Venezuela. El infome arroja también una alfabtización total de la población adulta para nuestro país y una muy baja discirminación por género en los aspectos educativos. La descentralización del sistema educativo es evaluada con ventajas -mayor eficiencia-, y desventajas -mayor inequidad, entre las provincias ricas y pobres, que se observa en el rendimiento de los alumnos-.

Se sabe que las estadísticas son solamente una forma de acceso a la realidad social que revela algunos aspectos pero que por supuesto deja afuera otros. Sin embargo, la multilateralidad del informe de Unesco y las diversas variables puestas en juego le dan una profundidad importante que nos permite visualizar escenarios. A cada uno, desde su lugar en la comunidad educativa, le toca interpretarlos, sacar sus conclusiones y realizar su aporte para la mejora de la equidad y calidad de la educación.

El sitio del reporte con versiones en varios idiomas
http://www.unesco.org/en/education/efareport

El Panorama regional de América Latina y Caribe en Español.
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/img/Panorama_LAC_SP.pdf

Un resumen del documento en español
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/img/resumen.pdf

  • Autor: Cecilia Sagol |
  • Fuente: www.educ.ar

Deja un comentario