Malvinas
En 1982 el país transitaba una época oscura. Desde 1976, las Fuerzas Armadas habían dejado de lado la democracia y los derechos de la población, tomando por la fuerza la dirección del país. Los problemas económicos y el empobrecimiento del país aumentaban día a día, haciendo más visibles los conflictos sociales.
El 2 de abril de 1982, los argentinos se despertaron con la noticia de que las Islas Malvinas, aquel pedazo de tierra alejado al sur del país, habían sido recuperadas por un sorpresivo desembarco de tropas del ejército, como muestra de soberanía.
El objetivo principal de las fuerzas armadas no solo fue recuperar las islas, sino también desviar el foco de atención de una población golpeada por años de dictadura. El gobierno inglés de Margaret Tatcher reaccionó enviando hacia las islas un ejército superior en número y equipamiento.
Desde ese momento, comenzó una cruenta batalla entre las tropas argentinas y británicas, desarrollada tanto en el mar como en la tierra. Dos meses y medio después, el 14 de junio, la guerra finalizó con la rendición de las tropas argentinas. La derrota infligida precipitó la caída del régimen militar que meses más tarde llamó a elecciones. El 30 de octubre de 1983, la Junta Militar entregó la dirección del país, permitiendo elecciones democráticas luego de siete años de dictadura.
El conflicto de Malvinas no solo ayudó a la caída de la Dictadura cívico-militar, sino que marcó a toda una generación de jóvenes que lucharon en nombre de la soberanía nacional.
Malvinas: Memoria, Soberanía y Democracia
¿Por qué Malvinas? Pocos temas como la única guerra que libró la República Argentina en el siglo XX exigen un ejercicio de historización profunda, esto es, un ejercicio en el que la comprensión de las razones que hicieron posible su emergencia invite a imaginar itinerarios futuros para la acción educativa y política. En efecto, trabajar sobre la guerra de Malvinas supone no escapar al conjunto de tensiones que aparecen en cualquier discusión sobre la historia reciente argentina, atravesada por experiencias de violencia y represión, de silencios y negaciones. Se tratan de discusiones pendientes, que requieren colocar la cuestión de la guerra en el marco de la experiencia del terrorismo de Estado en Argentina, pero que demanda reconocer que la significación histórica que las islas asumieron para miles de argentinos recae sobre causas profundas de la cultura política argentina. Tan profundas, que la creencia de la recuperación de las islas posibilitaría asimismo la de una nación cuyo destino colectivo se percibía extraviado es ya de larga duración.
A su vez, la “cuestión Malvinas” concentra profundos y controversiales significados, vinculados con la identidad nacional y latinoamericana, y los debates que suscita el período de la dictadura militar y los años previos, de los que la guerra de Malvinas es uno de los episodios más movilizantes y, a la vez, frustrantes. Por eso discutir Malvinas, ejercicio que el Programa “Educación y Memoria” viene proponiendo realizar desde su conformación, permite repensar un conjunto de temas que, como un espejo multifacético de nosotros mismos, permita explorar los distintos sentidos contenidos en algunas de las ideas y problemas abiertos que las islas recurrentemente evocan: de qué hablamos cuando hablamos de “Argentina”, qué lugar asigna nuestra sociedad a sus jóvenes, qué conjunto de expectativas y también de frustraciones colectivas se han sedimentado sobre ese territorio entrañable, de qué modo es viable en democracia ejercer el derecho de soberanía, qué tipos de “derechos” y “responsabilidades” exigen recordar a la guerra y sus muertos, en fin: cuáles son los elementos que transformaron al archipiélago usurpado en un catalizador en todos los espacios del territorio nacional.
En sintonía con la nueva Ley de Educación, que compromete al Estado nacional y los ministerios provinciales, en su artículo 92, a sostener mediante la enseñanza de los derechos argentinos el reclamo por la soberanía argentina sobre las islas Malvinas y demás archipiélagos del Atlántico Sur, usurpados por Gran Bretaña en 1833, para la consolidación de una sociedad respetuosa de la democracia y los derechos humanos, creemos que la cuestión de Malvinas, con vistas al Bicentenario, permite realizar un importante aporte para una reflexión más amplia sobre nuestras identidades y pertenencias colectivas, puesto que las islas se han convertido a lo largo de nuestra historia en un significante decisivo para pensar, más ampliamente, los sentidos que solemos asociar bajo el nombre de “patria”.
Matertial interesante para ver y trabajar en clases
Soldados, un Martín Fierro de los años ochenta
En 1872, comenzó a aparecer por entregas el Martín Fierro, escrito por José Hernández, que con el paso de
l tiempo se transformó en poema nacional. Allí se contaban las peripecias del gaucho Fierro, y entre ellas ocupaban un lugar destacado sus experiencias como soldado en la frontera con el indígena, un catálogo de situaciones penosas, de monótonas esperas matizadas por combates, arbitrariedades y postergaciones. Con el paso del tiempo, las duras condiciones de vida del soldado Fierro fueron desdibujadas por el halo romántico de su figura.
Ciento diez años más tarde, Gustavo Caso Rosendi, el autor de Soldados, fue enviado a Malvinas, donde afrontó la cotidianidad de la vida y la muerte. Tiempo después, pudo transformar sus vivencias en arte: los poemas que hoy el Ministerio de Educación se honra en editar y poner a disposición de docentes, alumnas y alumnos de todo el país.
LINK CUADERNILLO PARA DOCENTES
Malvinas. La historia de la usurpaciónSinopsis: Aproximarse a la historia de las islas implica pensar en casi dos siglos de usurpación, desde aquel primer conflicto -en la década de 1830- hasta la actualidad. Ministros, diplomáticos, excombatientes, historiadores y otras voces narran, en cuatro emisiones, los orígenes, devenires y el presente del conflicto en Malvinas. Hoy, tras décadas de reclamo diplomático sostenido, el país redobla su posición irrenunciable de soberanía sobre las islas y reafirma su vocación pacífica para alcanzar la restitución de ese territorio usurpado. |
|
Especial MalvinasSinopsis: Entre el 2 y el 3 de enero de 1833, el Gobierno británico usurpó por la fuerza las islas Malvinas. Un especial que aborda el hecho y sus consecuencias, y que recorre el largo camino que la Argentina transitó en reclamo por la soberanía de las islas.
|
|
Cine y Malvinas, a 30 años de la guerraSinopsis: El historiador Gabriel Di Meglio presenta este ciclo especial de documentales y películas de ficción que propone seis miradas sobre las islas Malvinas. |